Román Rodríguez presenta FEST Galicia en FITUR como estrategia para fomentar el turismo musical a través de festivales sostenibles
El conselleiro de Cultura y Turismo adelantó que la marca avanzará este año con nuevas acciones de sensibilización a favor de la igualdad y la diversidad y con el intercambio de artistas entre territorios
En el acto participaron también los directores de algunos de los festivales adheridos, que anunciaron los principales atractivos y las fechas de sus próximas ediciones

El conselleiro de Cultura y Turismo, Román Rodríguez, presentó hoy en el expositor de Galicia en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) las claves de la marca FEST Galicia, creada por la Xunta para agrupar los principales festivales gallegos y establecer codo a codo una línea de trabajo estratégica que alcance beneficios económicos en nuestra Comunidad mediante la colaboración entre música y turismo.
Indicó que esta dinámica concuerda con el establecido en el último libro blanco de la Organización Mundial de él Turismo y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (PNUD), documentos que destacan el valor de la música para crear trabajo y, a la vez, promover los productos y la cultura locales; y ahondó en la importancia de crear sinergias entre música y turismo “dos sectores, que tanto en España como globalmente —dijo—están creciendo por encima de la media del PIB”.
Durante el acto, el conselleiro estuvo acompañado por el director de la Agencia Gallega de Industrias Culturales (Agadic) y por los directores de los festivales Resurrection Fest EG, PortAmérica, 17º Ribeira Sacra, Vive Nigrán y SonRías Bajas. Estos cinco festivales junto con Atlantic Fest, Sinsal SON Estrella Galicia, Revenidas, Festival de la Luz y WOS Festival conformaron los 10 eventos asociados a la marca FEST Galicia en su edición de lanzamiento en 2018. Los objetivos iniciales para promover el territorio gallego como destino musical siguiendo criterios de calidad, sostenibilidad y responsabilidad social continúan vigentes en la próxima convocatoria de adhesión para 2019, a la que podrán acceder más festivales siempre que cumplan los requisitos establecidos.
Casi 200.000 espectadores e impacto superior a los 12M de euros
Román Rodríguez hizo balance de la primera edición en la que los 10 festivales adheridos a la marca sumaron casi 200.000 personas asistentes y generaron en total un impacto económico de más de 12 millones de euros. Aseguró que los festivales gallegos fueron consolidándose y singularizándose y hoy están preparados para convertirse en un elemento diferencial de la oferta turística y cultural de Galicia porque “son diversos, creativos, integradores, proyectan una imagen de modernidad e impulsan el crecimiento económico del país de forma equilibrada”. Recordó también que FEST Galicia nació como un proyecto transversal del Gobierno autonómico, que vino a reforzar el apoyo que ya se les estaba brindando a los festivales mediante la convocatoria anual de subvenciones.
En la que fue su experiencia piloto, la marca tuvo presencia en ellos mediante diferentes acciones coordinadas por Cultura y Turismo en colaboración directa con otras consellerías y departamentos de la Xunta. Para el conselleiro, “este amplio equipo de trabajo, en el que se implicaron tantos departamentos autonómicos, da idea de la gran apuesta que la Xunta de Galicia está haciendo por el turismo musical”.
El verano pasado, los festivales FEST Galicia acogieron un espacio de la marca desde lo que se llevaron a cabo acciones sobre la importancia del respeto medioambiental, de fomento de la igualdad a todos los niveles, de oportunidades para la juventud o de dinamización lingüística. Además, en colaboración con un grupo de expertos de la Universidad de Santiago y aplicando una metodología muy rigurosa e innovadora, FEST Galicia estudió la repercusión económica y social a través de más de 6.000 encuestas realizadas en PortAmérica, Resurrection Fest, Sinsal, SonRías Bajas y Revenidas. Esta investigación permitió extraer datos concretos sobre el impacto y sobre el retorno directo, indirecto e inducido que los festivales generaron nos sus territorios. Estos informes están siendo el punto de partida para el diseño de nuevas medidas que redundarán nos valores que FEST Galicia promueve, como son los casos de la redacción de un Manual de Buenas Prácticas, que se está elaborando en colaboración con la Asociación Empresarial Festivales de Galicia, o de un sello de calidad para reconocer y darle aun más visibilidad la estos eventos.
Avance Fest Galicia 2019
Los responsables de los festivales presentes avanzaron también los principales atractivos y novedades de las ediciones que están preparando para este verano, así como algunos de los artistas ya confirmados que integrarán las carteleras. Así, la temporada FEST Galicia comenzará con el Resurrection Fest EG (del 3 al 6 julio en Viveiro) y seguirá con PortAmérica (del 4 al 6 julio en Caldas de Reis), 17º Ribeira Sacra (del 18 al 21 julio en distintos ayuntamientos de la Ribeira Sacra), Vive Nigrán (del 19 al 20 julio en Nigrán), Sonidos Rías Baixas (del 1 al 3 agosto en Bueu), Atlantic Fest (del 26 a 28 de julio en la Illa de Arousa), Sinsal EG (en julio en la Isla de San Simón, Redondela, por confirmar fechas), Revenidas (del 9 a 11 de agosto en Vilaxoán, Vilagarcía de Arousa), Festival de lana Luz (del 6 a 8 de septiembre en Boimorto), y WOS Festival (en septiembre en Santiago de Compostela, con fechas también por concretar).
Los encuentros que formen parte de FEST Galicia 2019 acogerán nuevas iniciativas de sensibilización social en sintonía con los valores de la marca, bajo la que se pondrán en marcha se en marcha otras acciones, como el fomento de la circulación de artistas gallegos en régimen de intercambio con eventos similares realizados en otros territorios.