Compartir

La (S8) Mostra Internacional de Cinema Periférico convierte a A Coruña en el centro del audiovisual más experimental

El certamen recibe cerca de 50.000 euros a través de la convocatoria anual a festivales audiovisuales de la Axencia Galega das Industrias Culturais

La cita, que tendrá lugar del 3 al 8 de junio , proyectará 112 obras de 97 cineastas procedentes de 15 países

La creación gallega emergente estará representada en la sección Sinais’ con Carlos M. Peñalver, Cristina Souto, Iago Lourido, Borja Rodriguez, Berio Molina y Olmo Cuña

Traerá a A Coruña referentes del Super 8 en Latinoamérica, como Carlos Castillo, Daniela Cugliandolo y Jeanette Muñoz; en tanto que la estadounidense Betzy Bromberg hará una revisión de toda su obra

El director de la Axencia Galega das Industrias Culturais, Jacobo Sutil, participó hoy en la presentación de la 16ª edición de la (S8) Mostra de Cinema Periférico, que se celebrará del 3 al 8 de junio en diferentes espacios de A Coruña, entre ellos la Filmoteca de Galicia. Con un total de 112 obras en proyección y la participación de 60 cineastas procedentes de 15 países, la cita convertirá la ciudad en el centro mundial del cine experimental y de vanguardia. En esta edición, la programación incluye más títulos realizados por mujeres, más cine en directo, retrospectivas inéditas y un homenaje al formato Súper 8, que en este 2025 cumple 60 años de historia.

La (S8), convertida ya en un referente del cine experimental a nivel internacional, es uno de los certámenes subvencionados por la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude a través de la convocatoria de festivales audiovisuales, por la que en 2025 recibe 47.863 euros. Esta línea de ayudas vuelve a distribuir este año 300.000 euros entre 10 eventos cinematográficos profesionales gallegos. Así lo recordó Jacobo Sutil, quien destacó que el Gobierno gallego incrementó la dotación en 2024 en un 33%, manteniendo esa inversión para este año con el firme compromiso de apoyar muestras estratégicas para el sector audiovisual.

Nueva vanguardia gallega

Una de las novedades de esta próxima edición de la (S8) es la ampliación de Sinais, sección donde se reúne lo mejor de la creación cinematográfica contemporánea de la península ibérica, con 21 películas gallegas y españolas repartidas en tres programas. Además, el festival programa Sinais Latinoamérica, con 7 filmes de países como México, Chile y Bolivia, y Sinais Desbordamentos, cine en directo con la performance del colectivo vasco Tekno Fantasy.

 En este sentido, el director de Industrias Culturais puso en valor las actividades formativas y profesionales desarrolladas por la Mostra, así como la presencia de la nueva vanguardia gallega en el marco de la programación, con 20 piezas de autoría gallega en la cartelera y representada sobre todo en la sección Sinais con los títulos Montaña Abaixo de Carlos M. Peñalver, Áncora de Cristina Souto Pita, Sólposto de Iago Lourido, PBF #1, Madrid y Bologna, 24 de junio de Borja Rodríguez, Furada Negra de Berio Molina y Colosal #8 de Olmo Cuña.

La Sala José Sellier de la Filmoteca de Galicia, junto con el Palexco, la Fundación Luis Seoane y la Domus, vuelve a ser uno de los espacios colaboradores con la (S8) Mostra de Cinema Periférico y acogerá el martes 3 de junio, día de apertura del festival, la programación de Sinais 1, con la proyección de siete títulos que giran alrededor del territorio.

Homenaje a los 60 años del Super 8

Para celebrar el 60º aniversario del lanzamiento del formato Super 8, la (S8) trae dos figuras fundamentales en Latinoamérica. Es el caso del venezolano Carlos Castillo, pionero en este formateo y al frente la finales de los 70 del Festival del Cine en Super 8 de Caracas, una de las mecas mundiales de este cine. También protagonizó un hito histórico al llevar por primera vez un film en este formato al Festival de Cannes en 1981. El encuentro coruñés programa la primera retrospectiva de su filmografía en Europa, con todas las obras proyectadas en su formato original, así como también una clase magistral impartida por el propio autor. Por otra parte, la argentina Daniela Cugliandolo, considerada el puente entre la generación del comienzo y la actual, presentará diferentes películas incluyendo obras de sus inicios en 1999 como Nosferatu 2000 y Gina, donde juega con los códigos del cine mudo.

En su apuesta por la igualdad y la presencia femenina en el audiovisual, cerca de dos tercios de los títulos programados en esta edición de la Mostra están realizados por mujeres, con programas destacados, retrospectivas, obras inéditas en España, estrenos y, sobre todo, la participación de sus autoras durante las proyecciones.

En el ámbito internacional, destaca la llegada a A Coruña de la estadounidense Betzy Bromberg, quien repasará su obra proyectada en 16 mm, incluyendo el pase por vez primera en España de dos de sus largometrajes: la Darkness Swallowed (2005) y Glide of Transparency (2016). En la línea de estrechar puentes con Latinoamérica, el festival también invita a la chilena Jeanette Muñoz, reconocida como la mujer referente del cine de vanguardia mundial contemporáneo y que estrenará en la muestra las películas Fuente Alemana (2024) y El Cortijo (2025), dedicadas a enclaves singulares de Chile y que reflexiona sobre la relación que se establece con esos lugares desde la mirada de una persona migrante.