Compartir
El director de Industrias Culturais participó en la presentación del encuentro que tendrá lugar del 26 de septiembre al 4 de octubre en varios espacios de la ciudad, entre ellos la Filmoteca de Galicia

La octava edición del festival Intersección convertirá A Coruña en escaparate de los nuevos lenguajes del cine con el apoyo de la Xunta

Más de 100 filmes independientes de 17 países forman el programa, que incluye tres apartados a concurso

La Sección Galicia presenta 11 filmes que ofrecen una amplia panorámica de la creación audiovisual gallega contemporánea

El evento cuenta con doble subvención de la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude a través de las convocatorias de ayudas a festivales profesionales del sector y a laboratorios audiovisuales

El festival Internacional Intersección de A Coruña presentó hoy la programación completa de su octava edición que se desarrollará con el apoyo de la Xunta de 26 de septiembre a 4 de octubre para ofrecer más de 100 de películas independientes de 17 países y situarse como punto de encuentro del cine contemporáneo.

La Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude contribuye un año más a la celebración de este certamen, como beneficiario de la línea de subvenciones a festivales profesionales del sector, una convocatoria que les adjudicó este año 300.000 euros a 10 muestras audiovisuales. El director de la Axencia Galega das Industrias Culturais, Jacobo Sutil, hizo referencia a esta inversión durante su participación en el acto de presentación celebrado en Cantones Cines, una de las sedes principales del evento junto a la Filmoteca de Galicia y otros espacios de la ciudad.

Punto de encuentro para profesionales

En su intervención, Jacobo Sutil destacó, asimismo, la relevancia de Intersección como punto de encuentro para cineastas, productoras y escuelas de cine de diversos países. Es el caso de Nexus, el espacio de la industria en el festival, en el que se enmarca el Intersección Lab, apartado también subvencionado por el Gobierno gallego a través de la convocatoria específica para laboratorios, incubadoras y residencias de proyectos audiovisuales. Con esta iniciativa, el festival coruñés ofrece tutorías especializadas a creadoras y creadores gallegos en fase de desarrollo. Este año, los proyectos que disfrutan de este acompañamiento son Antes de nada, de Sabela Eiriz; Cando as árbores choran, de Miguel Bouzas; GRISGRIS, de Raúl Capdevila Murillo; Lembrarás como bailabas, de Alba Gallego; Miñacora, de Eva Vaeli; Resonancias do escultor, de Uxía Caneda e Javier Darriba; Só o ruído, de Santos Díaz; SOS, de Nicolás Martínez, y Wólfram, de Sara Gil Méndez.

Creación gallega contemporánea

El responsable de Industrias Culturales subrayó la labor pionera de Intersección y la posibilidad que la cita le ofrece al público para ver obras no convencionales que difícilmente se pueden encontrar en circuitos comerciales. También hizo especial hincapié en el papel del certamen a la hora de poner en valor el audiovisual gallego contemporáneo. Así, en la Sección Galicia competirán este año 11 filmes que viajan de la memoria íntima a la mitología, o de la exploración ecológica a las identidades disidentes. Destacan, en este sentido, las proyecciones de Deuses de pedra, de Iván Castiñeiras, Maldito Espírito, de Carlos Martínez-Peñalver y Alboroque, de Sabrina Fernández Casas.

Además, la Xunta de Galicia le presta servicio a Intersección con la cesión de la Sala José Sellier de la Filmoteca de Galicia, con lo que facilitará una de las cuatro pantallas del festival, en seguimiento de la dinámica llevada a cabo durante todo el año por la cinemateca pública gallega en el sentido de brindarles apoyo logístico y amplificar la difusión de los principales eventos del ámbito audiovisual que se celebran en nuestra Comunidad.

Siete estrenos mundiales

Bajo la dirección de Gonzalo E. Veloso, Intersección 2025 programa 17 filmes inéditos en España, de los que siete serán estreno mundial. La sección Internacional ofrece un viaje por las grandes preguntas del presente a través de lenguajes radicales e inesperados, donde destacan filmes rodados en formato de videojuegos como World at Stake (Total Refusal, Austria), retratos de la desigualdad como Fear Fokol (Tuva Björk, Suecia) o la inmersión en el cine erótico filipino en Bomba Bernal (Khavn, Filipinas). Por su parte, la sección Fulgor estará dedicada a las voces más nuevas y, en esta edición, reúne 11 obras que exploran la memoria, el cuerpo y la intimidad.

El festival también acogerá la retrospectiva más completa de Travis & Erin Wilkerson, incluyendo el estreno mundial de la exposición expandida Nuclear Family: Fieldwork, inicialmente ideada para la Bienal de Venecia 2020. Esta experiencia se complementa con la muestra Todo o que herdamos, que reúne una nueva generación de artistas gallegos en diálogo con el trabajo de los Wilkerson.

Una novedad de Intersección 2025 será el World Film School Meeting, que reunirá estudiantes y docentes de escuelas de cine de distintos países para compartir proyecciones, diálogos y experiencia profesional y situará A Coruña como un lugar clave para pensar y construir el cine contemporáneo.