La Filmoteca de Galicia se consolida como garante de la memoria audiovisual gallega y de la formación de públicos activos
El Consello da Xunta evalúa las líneas de actuación para 2026, cuando se acometerá la digitalización de las películas producidas por Víctor Ruppen y la restauración de filmes de Eloy Lozano y Ernesto Díaz-Noriega, así como títulos emblemáticos de los años 70
Habrá retrospectivas dedicadas a cineastas como Maroun Bagdadi, Hiroshi Shimizu, Rudy Burckhardt, Iván Castiñeiras, Rainer W. Fassbinder o Yvonne Rainer y la temáticas como los poscolonialismos o el origen del cine afroamericano
El ciclo ‘Territorios mutantes’ abordará cuestiones que forman parte del debate social y artístico actual
Entre los nuevos proyectos destaca la producción propia de cortometrajes realizados a partir de materiales procedentes del archivo fílmico
La Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude elevó hoy al Consello da Xunta el informe de actividades y líneas de actuación para 2026 de la Filmoteca de Galicia, en el que se refleja su consolidación como principal centro garantizador de la memoria audiovisual gallega a través de la preservación de nuestro patrimonio fílmico, así como el impulso de programaciones de sala y didácticas que consigan públicos activos para el cine.
En el documento se hace especial hincapié en el avance de las labores de restauración, conservación y crecimiento del fondo archivístico, que en estos momentos atesora 15.500 copias de materiales cinematográficos (unas 3500 películas) y videográficos (mas de 12.000 cintas) con títulos que datan desde 1913. También se guarda una colección de carteles cinematográficos que alcanza las 11.000 unidades y un fondo fotográfico con más de 60.000 registros.
La catalogación y puesta a disposición actual y para las próximas generaciones de todo este acervo audiovisual, que se incrementa cada año con nuevas dotaciones públicas y privadas, es una de las prioridades de la cinemateca gallega, que en 2025, además, vio reforzado este objetivo por ser designada centro de conservación oficial del depósito legal de obras cinematográficas y televisivas.
Así, en 2026 se continuará con la digitalización de títulos tan emblemáticos de los años setenta como Fendetestas, O pai de Migueliño, O ataúde o O herdeiro, considerados como el nacimiento del cine moderno en Galicia, así como la de todas las películas producidas por Víctor Ruppen, entre las primeras realizadas en 35 mm en Galicia y en gallego. También se acometerá la restauración de filmes de Eloy Lozano y los del cineasta amateur por excelencia, Ernesto Díaz-Noriega, además de 7000 nuevas fotografías para su consulta y difusión.
Reflexión de la realidad a través del cine
En el apartado de programación, esta previsto el inicio del ciclo Territorios mutantes, dedicado a los desafíos a que se enfrenta el cine a la hora de abordar cuestiones que forman parte del debate social y artístico actual, los dedicados a cineastas referenciales como Maroun Bagdadi, Hiroshi Shimizu, Rudy Burckhardt, Ivan Castiñeiras, Rainer W. Fassbinder, Yvonne Rainer o los temáticos Cine y poscolonialismos y Oscar Micheaux y los orígenes del cine afroamericano. Los pases de sala serán reforzados en muchos casos con coloquios y presentaciones a cargo de los responsables de las obras, con lo que se pretende no solo la captación y fidelización de asistentes a la cartelera propuesta, sino también la formación de públicos activos y participativos que puedan desarrollar una recepción crítica.
Esta misma filosofía es la que preside toda la actividad didáctica llevada a cabo por la Filmoteca de Galicia, que continuará principalmente en 2026 con los programas Filmoteca Jr., Novas Miradas, Cine en Curso y Fotografía en Curso.
Otro de los proyectos que verá la luz el año que viene es la producción propia de cortometrajes a cargo de cineastas gallegos, con la utilización de imágenes a partir de los materiales del archivo de la Filmoteca. La finalidad es que estos materiales cobren nueva vida y que las piezas resultantes redunden en la su mayor visibilidad.
En los indicadores de actividad estimados para 2026, están previstas 350 sesiones (con 50 títulos gallegos) de proyecciones en la sala José Sellier, con el objetivo de llegar a más de 12.000 espectadores, y serán 100 los nuevos materiales digitalizados y recuperados. En los programas Filmoteca Jr. y Novas Miradas se prevé la participación de más de 2000 estudiantes procedentes de 20 centros de enseñanza; y en Cine y Fotografía en Curso se espera la implicación de 12 colegios e institutos, que acercarán 600 alumnos y alumnas para realizar cuatro películas y ocho proyectos fotográficos.