Compartir
Santiago de Compostela
El director de Industrias Culturales, Jacobo Sutil, participa en la presentación de la 19ª edición de la muestra organizada en Santiago de Compostela por el Museo do Pobo Galego

La 19ª Mostra de Cinema Etnógrafico aborda el cine más político en un programa que busca la mirada de las mujeres

Podrán verse 67 piezas entre lo 20 y el 26 de marzo, con 13 filmes a concurso de los que ocho están dirigidos por mujeres

El Gobierno gallego refuerza su compromiso con los festivales profesionales del sector audiovisual con una línea de subvenciones que en 2024 asciende a 300.000 €

La Xunta aporta el Salón Teatro cómo una de las sedes para las proyecciones de los días 21 y 22 de marzo

El director de la Axencia Galega das Industrias Culturais, Jacobo Sutil, participó esta mañana en la presentación de la programación de la 19ª edición de la Mostra Internacional de Cinema Etnográfico (MICE) del Museo do Pobo Galego, que del 20 a 26 de marzo abrirá en Santiago de Compostela la temporada anual de festivales profesionales gallegos de cine.

A lo largo del encuentro podrán verse 67 piezas procedentes de más de una docena de nacionalidades. Serán 13 los filmes que compitan en la sección oficial, de los que ocho están dirigidos por mujeres. De este modo, la muestra, dirigida desde la primera edición por Ana Estévez Lavandeira, vuelve un año más a darle visibilidad al trabajo de las realizadoras y directoras, lo que supone un 50 % en la programación de esta edición.

Al mismo tiempo, el foco está puesto en el vistazo del cine etnográfico sobre el político, los rituales, su poder simbólico o los espacios en los que se tejen sus prácticas, relaciones y significaciones. Esta temática tiene su reflejo también en la imagen y en la pieza de presentación del festival, autoría de la fotógrafa y cineasta Sabela Souto. Esta imagen parte de un trabajo previo sobre la primera cooperativa dedicada al textil en la comarca de Verín, y en el que políticas laborales, feminismo y tradición confluyen en la memoria industrial sobre las mujeres.

Altavoz para el cine gallego

El director de Industrias Culturales afirmó que este festival “es un referente porque no solo es el único en Galicia con esta orientación y temática específicas, sino que es uno de los escasos eventos de carácter internacional de estas características en el Estado español donde ya sirvió de modelo para la organización de eventos similares”. Señaló, asimismo, que esta es una de las citas que cada año apoya la Xunta a través de la línea de subvenciones la este tipo de certámenes, en estos momentos se encuentra en trámite de resolución de la convocatoria de 2024 con una dotación de 300.000 euros, una cifra que consolida la tendencia al alza de la inversión autonómica en estos eventos, con un incremento del 33 % respecto a 2023. Con estas ayudas, el Gobierno gallego ratifica el valor estratégico que este tipo de certámenes tienen tanto en el ámbito audiovisual como en el conjunto de las industrias culturales, por su labor de dinamización y promoción de muy diferentes productos y formatos audiovisuales y por su papel de altavoces para la más reciente producción gallega.

En esta edición de la MICE a autoría gallega estará representada por cuatro de los filmes de la sección oficial a concurso. Así, de los 13 trabajos optarán al Premio MICE al Mejor Film en el capítulo Internacional, hay cuatro hitas realizadas en Galicia, que compiten también por el Premio MICE al Mejor Film Gallego. Se trata de 12 de mayo de 1937, de Mar Caldas, que será estrenada en el festival; el film La Revolución (eres) Probable, de María Ruido, Paula Barreiro-López y Líe Douglas; Habitar, de Ángeles Fazáns, y Lavadero, de Ana Amado y Lois Patiño. Todos los filmes optarán también al Premio AGANTRO a la excelencia antropológica, al Premio CREA, que otorga la Asociación Gallega de Profesionales de la Realización y la Dirección, y al Premio del Público. La ceremonia de entrega de galardones tendrá lugar el domingo, 24 de marzo, a las 12,30 horas en el Museo do Pobo Galego.

Por su parte, la sección Trazas, desenvolvida en colaboración con el Cineclube Compostela y el Consello da Cultura Galega, fixo la mirada en la Transición democrática y el cine gallego, continuando con la línea temática de esta 19ª MICE.

Homenajes a Dorothé Schubarth y Cecilia Mangini

La muestra acogerá el estreno de 586 cuantos, proyecto impulsado por el festival como homenaje al legado de la etnomusicóloga suiza fallecida en 2023 Dorothé Schubarth, y su labor de antropología audiovisual, razón de ser de la MICE. El punto de partida es el valioso material de archivo depositado en el Museo do Pobo Galego, con las grabaciones sonoras, fotografías, transcripciones de textos y partituras procedentes del trabajo de campo llevado a cabo en Galicia entre 1979 y 1984 junto a Antón Santamarina, y que fueron la base del Cancionero Popular Gallego.

También se le rendirá tributo a la pionera del cine documental italiano Cecilia Mangini con una retrospectiva a cargo de la cineasta chilena Carolina Astudillo, que pondrá en relación a obra de la considerada como la Agnès Varda italiana con su propia filmografía, con tres sesiones que supondrán  el estreno mundial del último film de Astudillo, Postal

Entradas, programación paralela y espacios

Además de las proyecciones, en esta 19ª edición habrá actividades formativas, con las sesiones de Lindes a cargo de las cineastas Diana Gonçalves e Iván Castiñeiras, y con el taller Creación audiovisual con dispositivos fáciles, impartido por Coral Piñeiro y Bruno Arias. Otros de los ejes de la 19 MICE serán la programación para escolares y familias, con la MICEscola y MICE Petís y, entre las actividades paralelas, destaca la exposición De tu mano para la mía, de Fran Rodríguez Casal, y la proyección de Los espacios en blanco, del jovencísimo cineasta Bruno Arias.

Toda la programación de la MICE es gratuita y se desarrollará en cuatro espacios de la ciudad: el propio Museo do Pobo Galego, el Teatro Principal, la sala NUMAX y el Salón Teatro, un espacio cedido por la Xunta de Galicia al festival que acogerá proyecciones el jueves 20 con una sesión de la sección oficial Galicia (La revolución (es) probable, Habitar y Donde queda esta rua?) y el viernes 21 con una sesión de Trazas (Rocío, Andalucía 28 F y coloquio).


Muestra Internacional de Cine Etnográfico