FEST Galicia cifra en 600.000 euros el impacto económico del festival Vive Nigrán en la comarca de Vigo
Hoy se presentaron en la Delegación de la Xunta en Vigo los resultados del informe de evaluación de este evento, realizado como parte de las acciones de la marca con la que la Administración autonómica promueve Galicia como destino musical de calidad
La tercera edición del evento registró unas 4300 visitas durante sus dos días de celebración en Playa América
El retorno de la aportación de Cultura y Turismo a través de la convocatoria de subvenciones a festivales de música se sitúa entre 15,5 y 19,5 euros por cada euro invertido
![FEST Galicia cifra en 600.000 euros o impacto económico do festival Vive Nigrán na comarca de Vigo](/sites/default/files/styles/main_image/public/img/novas/imagen4711111.jpg?itok=4vmckQFT)
El festival Vive Nigrán generó un impacto económico de 600.000 euros en la comarca viguesa, según los datos del estudio de evaluación de la repercusión del encuentro que fueron presentados hoy en la Delegación Territorial de la Xunta en Vigo. Este informe se elaboró como parte de las iniciativas desarrolladas por la Administración autonómica bajo la marca FEST Galicia, que promueve el territorio gallego como destino musical con criterios de calidad, sostenibilidad y responsabilidad social.
La Consellería de Cultura y Turismo impulsa la realización de estos informes sobre el impacto económico, social y mediático de los eventos patrocinados por FEST Galicia, de los que se encarga un equipo de trabajo de la Universidad de Santiago (USC) con el apoyo de la Axencia Galega das Industrias Culturais (Agadic). Los resultados de Vive Nigrán, obtenidos a partir de 1080 encuestas directas la asistentes y de las cifras facilitadas por el propio festival, fueron presentados hoy por la delegada de la Xunta en Vigo, Corina Porro; el director de la Agadic, Jacobo Sutil; el cofundador y uno de los directores de Vive Nigrán, Juan Rivas, y los codirectores de este trabajo: Francisco J. Sanjiao, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la USC, y Fran Núñez, autor de la metodología original empleada.
Un 13% de visitas de fuera de Galicia
Corina Porro valoró muy positivamente el retorno económico de esta cita musical en la comarca y adelantó, asimismo, que en el recinto instalado en Playa América los días 19 y 20 de julio se registraron unas 4300 visitas, de las que un 13% procedían de fuera de Galicia. Explicó también que el gasto medio por persona y día se estima –sin incluir transporte– en 65,59 euros, del que un 77% repercute directamente en el área de Vigo.
Por su parte, Jacobo Sutil hizo hincapié en las márgenes de retorno del impacto económico, que se sitúan entre 3,1 y 4 euros por cada euro invertido por el festival, subrayando igualmente que estas cifras se incrementan al analizar la optimización de la inversión pública por parte de la organización del evento. En este último caso, el retorno se sitúa entre 15,5 y 19,5 euros por cada euro de los 15.700 adjudicados la Vive Nigrán a través de la última convocatoria de subvenciones de la Agadic a festivales de música.
Taménresulta interesante analizar el perfil de asistente más común (mujer, gallega, de entre 25 y 44 años, con estudios universitarios y trabajadora por cuenta ajena), que entronca con el trabajo que FEST Galicia viene desarrollando a favor de la igualdad, de una programación con perspectiva de género y de la incorporación de mujeres en los puestos de responsabilidad y técnicos.
Integración en el entorno, trato del personal y seguridad
La valoración del público, que le otorga la esta tercera edición una nota de 7,6 sobre 10, es otro de los datos salientables del informe. Entre las puntuaciones más destacadas, se sitúan cerca del 9 las relativas a su localización e integración en el entorno, al trato del personal y a la sensación de seguridad. Estas elevadas notas se extiende también a los intangibles y al impacto social: permite conocer nuevos grupos de música (8,88) y ver en directo propuestas musicales de calidad (8,71), genera un ambiente positivo (8,59), mejora el conocimiento de la localidad (8,55) y su imagen (8,30), genera impacto económico (8,29), atrae turismo (8,19) y favorece el orgullo local (8,02).
En la presentación de hoy también se explicó el sistema de medición empleado: Evaluación 360º, una metodología pionera y original, que Fran Núñez desarrolló en su tesis de doctorado y que se explica en un manual editado por la Agadic.
Segunda temporada
En el Vive Nigrán, el grupo de trabajo de la USC formó parte del equipo de FEST Galicia desplazado al festival, donde la marca contó con un stand propio desde lo que se difundieron diferentes campañas de concienciación en colaboración con la Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, la Consellería de Política Social, la Secretaría General de la Igualdad y la Consellería de Cultura y Turismo, que coordina todas las acciones. Su implicación directa da cuenta del carácter transversal de esta iniciativa, que echó a andar en verano de 2018 y a través de la que este año se patrocinan 12 festivales de toda Galicia.
En la cita de Playa América, FEST Galicia le dio también soporte al escenario que acogió las sesiones de los DJ y a las pulseras cashless que se emplearon para acceder al recinto y como medio de pago.
Con Vive Nigrán, se abre el segundo turno de estudios de impacto al amparo de FEST Galicia, que el año pasado ya recogió datos del Sinsal –también en la comarca viguesa–, PortAmérica, Revenidas, SonRías Bajas y Resurrection. Este verano se suman también el Atlantic Fest, 17º Ribeira Sacra, Festival de lana Luz, WOS Festival y Caudal Fest.
-FEST Galicia