Compartir

El CGAI retoma su actividad de exhibición con una cartelera protagonizada por el cine hecho por y para mujeres

Continúa así con los ciclos que tuvieron que ser retrasados la pasada primavera a causa del estado de alarma, además de incorporar nuevas citas en colaboración con los festivales de Perros, Diversidarte y (S8)

Atendiendo a las medidas de control sanitario, la Filmoteca de Galicia está desarrollando una sesión diaria gratuita de martes a sábados, limitando la capacidad de su sala de proyecciones para el mantenimiento de la distancia de seguridad

O CGAI retoma a súa actividade de exhibición cunha carteleira protagonizada polo cinema feito por e para mulleres

El Centro Gallego de Artes de la Imagen (CGAI-Filmoteca de Galicia) retoma la exhibición cinematográfica en su sala de A Coruña con una cartelera en la que el cine hecho por y para mujeres centra la mayor parte de las 20 sesiones programadas durante este mes en la cinemateca de la Xunta de Galicia. Se le da continuidad, de este modo, a los ciclos que tuvieron que ser retrasados la pasada primavera a causa del estado de alarma, al tiempo que se incorporan nuevas aportaciones en colaboración con los festivales de Perros, Diversidarte y (S8) Muestra de Cine Periférico.

Entre los especiales de septiembre, se encuentra por ejemplo el ciclo Pioneras del cine, a través del que el CGAI busca recuperar del olvido las cineastas de los inicios del cine y de la industria hollywoodiense, donde su papel fue menos reconocido que en la animación o en el ámbito experimental. Los filmes de Lois Weber, con la proyección esta tarde de The Blot (1921), Ruth Ann Balwin y Mabel Normand el día 16, y Alice Guy Blaché el 23 de septiembre protagonizan este primero turno de la serie, que la filmoteca gallega continuará desarrollando durante los próximos meses.

 
‘Women Make Film’

Esta aproximación a las miradas femeninas en el cine incluye la serie documental Women Make Film, de Mark Cousins, que consta de 40 capítulos en los que se emplean exclusivamente secuencias rodadas por mujeres para abordar muy diferentes preguntas alrededor del oficio cinematográfico: como se hace un buen plano de apertura, como se encuadra una imagen, como se presenta un personaje, como se rueda el sexo, la danza o la muerte, como se representan el trabajo y el amor en el cine, o como funcionan los géneros como la comedia, el melodrama o la ciencia ficción, entre otras. El Centro Gallego de Artes de la Imagen proyecta este mes un primero turno de capítulos, agrupados en cuatro sesiones que tienen lugar los sábados, a las 18,00 h.

 

También Fuera se serie, una de las secciones habituales de la filmoteca cuenta en esta ocasión con una destacada presencia femenina, que en las próximas semanas le acercará al público trabajos como Los dice si llama mujer y si llama Petrunya, de Teona Strugar Mitevska, el día 15; Familia sumergida, de María Alché, el día 17, y Una gran mujer (Beanpole), de Kantemir Bagalov, el día 22, además del Oso de Oro de la Berlinale de 2019: Sinónimos, de Nadav Lapid.

 

El CGAI acogerá una serie de sesiones centradas en festivales gallegos, como las dos que le dedicará este jueves 10 y el viernes 11 a la sección oficial del reciente Festival de Cans de O Porriño. Gracias a esta colaboración, podrá verse en A Coruña la flamante triunfadora del certamen: Jueves de comadres, de Noemí Chantada, junto con Mare, de Guille Vázquez; Mientras eso pasa, de Nacho Ozores; Season, de Giovanna Lopalco; Blacks or Whites, de Anita Pico; 16 de diciembre, de Álvaro Gago; Él gran Corelli, de Abel Carbajal; Cuente trencat, de Miguel Gago; Papá, por que quitas la música, de Ariadna Cordal; Reality, de David Hidalgo; Campanadas de amor y muerte, de IriaAres;  Todo él mundo se parece de lejos, de Rafa de losArcos, y Hijos de él cuerdo, de Borja Santomé Rodríguez.

 

Además, la sección Diversimacine del Festival de las Artes Inclusivas Diversidarte, organizado por la asociación Poten100me los, y la Muestra de Cine Periférico (S8) desarrollarán cuatro sesiones en el marco de la cartelera de septiembre: los días 18 y 25 de septiembre en el primero caso, y el 29 y 30 en el segundo.

 
Nuevos horarios y capacidad

La nueva programación viene marcada por el protocolo de seguridad para la aplicación de las medidas de control sanitario vigentes en A Coruña. Así, el CGAI adelantó su habitual inicio de la temporada de proyecciones para concentrar las proyecciones en una única sesión diaria, que se desarrollará a las 19,30 h. de martes a viernes y a las 18,00 h. los sábados.

 

También como novedad, la entrada será gratuita para todos los pases y la capacidad de la sala se limita en este momento al 50 por ciento, anulando una de cada dos butacas para el mantenimiento de la distancia de seguridad.