El Centro Dramático Galego estrena su primera producción del año, 'La peste', una reflexión sobre el comportamiento humano en situaciones de crisis
El conselleiro de Cultura, Educación y Universidad, Román Rodríguez, presentó hoy la pieza inspirada en la novela homónima de Albert Camus, con dramaturgia y dirección de Cándido Pazó
Con uno de los elencos más numerosos de los últimos años, compuesto por 15 intérpretes, permanecerá dos meses en el Salón Teatro de Santiago de Compostela para ofrecer cerca de 40 representaciones
El CDG se refuerza cómo motor de la escena gallega con dos piezas propias en las que se van a contratar 38 profesionales y a invertir cerca de 600.000 euros y seis nuevas coproducciones solo en el primero semestre

El conselleiro de Cultura, Educación y Universidad, Román Rodríguez, presentó hoy en Santiago de Compostela el primero estreno de la nueva temporada del Centro Dramático Galego (CDG), unidad teatral de la Xunta, prevista para este jueves 20 de enero. Se trata de La peste, inspirada en la novela homónima de Albert Camus, con dramaturgia y dirección de Cándido Pazó y que cuenta con uno de los mayores elencos de los últimos años al sumar 15 intérpretes.
La presentación tuvo lugar en el Salón Teatro, en un acto en el que también participaron el director del CDG, Fran Núñez, así como una representación del equipo artístico del espectáculo, además de contar con la presencia del secretario general de Cultura, Anxo M. Lorenzo, y del director de la Axencia Galega das Industrias Culturais (Agadic), Jacobo Sutil.
En su intervención, el conselleiro destacó la labor desarrollada por el CDG cómo “motor de la escena gallega, apostando siempre por la vocación de servicio público y de compromiso con el sector”. Así, avanzó las previsiones de la actividad para lo primero semestre de 2022, en el que también se llevará la escena el texto de AveLina Pérez A las ocho de la tarde, cuando mueren las madres, bajo la dirección de Marta Pazos. La compañía pública seguirá ejerciendo cómo “dinamizador del empleo cultural, ya que solo en las dos producciones propias se invertirán cerca de 600.000 euros y se contratarán 38 profesionales”, añadió.
Junto a sus espectáculos, en los que al igual que en la pasada temporada vuelve a apostar por la combinación de un clásico con dramaturgia gallega contemporánea, el CDG tiene ya programadas seis coproducciones hasta junio. Las piezas verano a luz en diferentes ayuntamientos gallegos, como A Coruña, Vigo u O Barco de Valdeorras, “dinamizando la actividad escénica y la creación de público en todo el territorio”, apuntó el titular de Cultura. Entre los proyectos en coproducción está el montaje Continente María, que se llevará a cabo junto con la compañía Ainé para estrenar en el próximo mes de mayo en el marco de acciones conmemorativas del centenario de la actriz coruñesa María Casares.
Balance de 2021
Román Rodríguez también se refirió a los principales hitos alcanzados por la compañía pública en el pasado 2021, tales como el primero viaje de una producción propia a América, el impulso a la bolsa de dramaturgia y creación en colaboración con el sector, o el montaje de la primera obra de la literatura dramática gallega A contienda de los labradores de Caldelas o Entremés famoso sobre la pesca del río Miño.
En todo el año, el CDG participó de manera directa en 400 funciones en Galicia, en el norte de Portugal, Turquía, Argentina, Uruguay y otras Comunidades Autónomas de España, además de asistir al Festival de Almagro (Ciudad Real) e impulsar numerosos proyectos de colaboración con otras entidades públicas y privadas.
Concebida en exclusiva para el Salón Teatro
Tal y como señaló Román Rodríguez, el montaje presentado hoy fue concebida de manera específica y exclusiva para su puesta en escena en el Salón Teatro, donde permanecerá durante dos meses, hasta el 13 de marzo, con casi 40 funciones. De este modo, el CDG quiere impulsar este espacio de exhibición escénica de la Xunta como referente cultural para la ciudadanía de toda Galicia. En esta línea, se están contratando autobuses para concertar la asistencia de público de más de una docena de ayuntamientos, entre los que están ya Rianxo o Vilagarcía de Arousa. Las funciones, de dos horas y media de duración con un descanso de diez minutos en la mitad, tendrán lugar de miércoles a domingo.
Sobre las tablas se podrán ver rostros de amplia trayectoria, como Nacho Castaño, quien asume el papel protagonista, Evaristo Calvo, César Cambeiro, Xurxo Cortázar, Salvador de él Río, Casilda G. Alfaro, Paku Granxa, Luis Iglesia B., Miquel Ínsua, Tone Martínez, Rebeca Montero, Marcos Orsi, María Roja, Santi Romay y Carlos Sante. Junto a ellos, hacen posible el espectáculo Dani Trillo en la escenografía, Martina Cambeiro en el vestuario y maquillaje, Afonso Castro en la iluminación, Guillerme Fernández en el espacio sonoro, Belén Pichel en la asistencia de dirección, y Keka Losada en la asistencia de producción.
La pieza ofrece una reflexión sobre el comportamiento de la sociedad y de los individuos durante situaciones de crisis. A través del personaje del doctor Rieux, la historia narra los sucesos en la ciudad de Orán durante una plaga de peste que la asedia y pone sus habitantes en cuarentena. Se centra en los periplos de las personas encerradas, en cómo luchan contra la plaga y le buscan un sentido a su situación, primero en una lucha egoísta por la supervivencia, luego a través del esfuerzo colectivo y comunitario.
Sesiones descontraídas e inclusiva
Como viene siendo habitual, todas las semanas habrá funciones descontraídas, con luz encendida y puertas abiertas para facilitarles la asistencia al teatro a las personas con diversidad funcional y con dificultades para permanecer sentadas mucho tiempo o con poca tolerancia a la oscuridad y a los ruidos. Al mismo tiempo, la última representación, el 13 de marzo, contará con interpretación en lengua de signos, audiodescrición y programa de lectura fácil.
Las entradas están ya a la venta en la web ataquilla.com y podrán adquirirse en la taquilla del Salón Teatro dos horas antes de cada sesión, que serán a las 18,00 horas los miércoles y domingos y a las 20,00 horas de jueves a sábado. El precio es de 10 euros, con descuentos de hasta el 40% para diversos colectivos, así como los miércoles en la sesión descontraída y los domingos, Día del espectador.
Improvisaciones alrededor de ‘La peste’
Como novedad, el conselleiro avanzó también una nueva iniciativa impulsada por el CDG para la promoción de su primer espectáculo del año. Se trata de Improversións , un programa de improvisaciones alrededor de La peste que tendrá lugar en el Salón Teatro todos los lunes de 24 de enero a 7 de marzo , a las 20,00 h.
A través de él, Antía Costas, Marta Doviro, Arturo Cobas, Pablo Navas, Antón Coucheiro y Cayetano Lledó ofrecerán piezas teatrales improvisadas a partir de la temática y de la atmósfera del montaje del CDG. El proyecto está dirigido por Antón Coucheiro y cuenta con Alfonso Medina en la dirección escénica y con Aitor Garuz cómo técnico de luz y son. Las entradas para asistir la Improversións se podrán adquirir también la través de ataquilla.com o en el propio Salón Teatro.