Compartir

La Xunta refuerza su apoyo a la programación lírica de A Coruña como el referente gallego para la producción y difusión de la ópera

Le acerca a la Asociación de Amigos de lana Ópera 200.000 euros para llevar a cabo a montaje de ‘Payasos’, la versión en concierto de ‘Parténope’ y otras actividades de formación y exhibición de este género

En el marco del Xacobeo 21-22, se incrementa en un 33% la colaboración económica con esta entidad, decana de las asociaciones líricas españolas

A Xunta reforza o seu apoio á programación lírica da Coruña como o referente galego para a produción e difusión da ópera

La Xunta de Galicia renueva y refuerza su colaboración anual con la Asociación de Amigos de lana Ópera de A Coruña, a la que destina  200.000 euros para organizar una nueva edición de su Programación Lírica, con la producción de la ópera Payasos, de Ruggero Leoncavallo, y la versión en concierto de Parténope , de Händel, como principales citas de una intensa cartelera dedicada al género entre lo 4 de septiembre y el 14 de octubre. Así lo expresó hoy en A Coruña el director de Industrias Culturales de la Xunta, Jacobo Sutil, quien incidió en que este importe supone un incremento del 33% respeto de la cuantía allegada en el año 2020, aumento que se enmarca en la celebración del Xacobeo 21-22 cómo motor para la reactivación del sector cultural frente a los efectos de la crisis sanitaria.

 

De este modo, aumenta el apoyo de la Consellería de Cultura, Educación y Universidad a un género musical en el que la Asociación de Amigos de lana Ópera es referente dentro y fuera de Galicia. Se trata de la decana de las asociaciones líricas españolas, además de ser premiada en numerosas ocasiones por su labor de difusión musical entre todo tipo de públicos, presentando en Galicia producciones y figuras de nivel internacional. Al tiempo, su programación está siendo un efectivo escaparate para contribuir a una mayor proyección social del trabajo de cantantes, compositores y músicos gallegos en el ámbito de la lírica.

 
Homenaje a Ofelia Nieto

Así, el Teatro Colón acogerá los días 24 y 26 de septiembre a ópera Payasos, de Ruggero Leoncavallo, bajo la dirección de Fernando Briones. En la producción participa el Teatro Lírico Nacional Lana Zarzuela de Madrid y la Orquesta y Coro Gaos. La elección de este título es un homenaje a la soprano compostelana Ofelia Nieto, cuando se cumple un siglo desde que la cantante gallega universal la había interpretado en el Teatro Real de Madrid. En esta ocasión, serán los barítonos Juan Jesús Rodríguez y Gerardo Bullón, los tenores Alejandro Roy y Pablo Carballido, y la soprano Vanessa Goikoetxea en los roles principales.

 

El mismo escenario coruñés recibirá el 2 de octubre a ópera Lana Parténope, de G.F. Händel, dirigida por William Christie y su conjunto especializado en repertorio barroco Lees Arts Florissants. En este concerto participará también el nuevo contratenor gallego Alberto Miguélez Ronco.

 

La programación Lírica de A Coruña para este año se completa con otras óperas y espectáculos, como I Puritani, de Bellini, el monólogo Él Reflejo o los conciertos con las sopranos Lise Davidsen y Saoia Hernández y el barítono Leo Nucci, con arias y escenas de óperas de Beethoven, Verdi, Wagner, R. Strauss, Rossini, Puccini o Bellini. También se incluyen un recital a cargo del dúo de la soprano María José Moreno con el barítono Carlos Álvarez, un ciclo de lírica inclusiva, un curso de interpretación vocal y otras actividades paralelas.

 
Prestigio y excelencia

En su intervención, el director de la Agadic se refirió la este calendario lírico cómo una de las citas culturales que dotan de prestigio y completan desde la excelencia el tan diverso abanico de propuestas que conforman la actividad artística del país, y que sitúan nuestra Comunidad en el selecto mapa de los territorios que cuentan con una programación importante dedicada al género.

 

Destacó, además, que esta actividad se lleva a cabo de una manera definitorio muy relevante, ya que no se trata de una cartelera importada de otros centros o entidades, sino que muchas veces se ofrece una labor de producción completa: desde la escoja y génesis del proyecto, hasta su puesta en pie, pasando por la contratación de intérpretes y demás integrantes de cada equipo técnico, o la construcción de los principales elementos de escenografía. “Se hace de una manera plenamente integrado en nuestro tejido económico y cultural, contribuyendo a dinamizar el empleo artístico y de servicios en el campo de nuestras industrias culturales y creativas”, expresó.


-