Compartir
La conselleira de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, Ángeles Vázquez, visitó hoy la isla de Ons, en la que está ambientada una de los largometrajes

La Xunta felicita a los equipos de 'Ons' y 'La isla de las mentiras' por los 14 premios Maestro Mateo y agradece su aportación para dar a conocer el Parque Nacional

La responsable autonómica destaca el peso que tienen en ambas películas a paisaje y la naturaleza gallegas y cree que servirán de escaparate internacional y como reclamo turístico

A Xunta felicita aos equipos de 'Ons' e 'A illa das mentiras' polos 14 premios Mestre Mateo e agradece a súa achega para dar a coñecer o Parque Nacional

La Xunta de Galicia felicitó esta mañana a los equipos de las películas gallegas Ons y La isla de las mentiras por los nueve y cinco galardones recibidos, respectivamente, en la última edición de los Premios Maestro Mateo, un reconocimiento que servirá a la vez para poner en el mapa internacional y contribuir a la difusión turística del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, en el que están ambientadas ambas largometrajes.

Así lo subrayó esta mañana a conselleira de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, Ángeles Vázquez, quien se desplazó hasta Ons en barco junto al director y guionista de Ons, Alfonso Zarauza, y a la realizadora de La aísla de las mentiras, Paula Cons, para transmitirles su doble agradecimiento por contribuir a la dinamización del audiovisual gallego y escoger el Parque Nacional como localización para sus historias.


En este sentido, la responsable autonómica destacó el peso que tanto la isla de Ons como la de Sálvora tienen en ambas películas, actuando no solo como escenario natural para los rodajes sino convirtiéndose también en protagonistas de las propias tramas argumentales.


Tras recordar el potencial que tiene el sector audiovisual como escaparate tanto a nivel nacional como internacional, Ángeles Vázquez —que estuvo acompañada en el acto por el delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, Luis López, y el director de la Axencia Galega das Industrias Culturais (Agadic), Jacobo Sutil— consideró que estos largometrajes contribuirán a dar a conocer las Islas Atlánticas y su belleza natural y paisajística, lo que supondrá un nuevo ánimo desde el punto de vista turístico.


Así, indicó que después de un año marcado por la covid a temporada alta arrancó con buenas cifras de afluencia la este espacio natural, como demuestra el más de medio millar de personas que visitaron Ons este fin de semana, sin contar campistas ni vecinos.


“Pero para poder tener estos rincones con encanto, estos lugares paradisíacos tenemos que conservarlos y preservarlos y tenemos gente maravillosa como el director del Parque Nacional y los agentes, que están aquí durante las cuatro estaciones del año, realizando una labor de pedagogía y de instrucción y son, en realidad, los mejores conocedores de estos parajes”, declaró la conselleira, quien tuvo unas palabras de agradecimiento especial para todos ellos por ponerse a la disposición de los equipos de ambas películas desde lo primero momento y prestarles su apoyo logístico tanto en la busca de localizaciones como durante el rodaje.

Galicia a través del cine

En la misma línea, el director de Agadic, Jacobo Sutil, resaltó “la visibilidad de Galicia que se puede conseguir a través del cine” y de proyectos que, como estos, contribuyen a la “difusión de nuestro patrimonio y de nuestra cultura” fuera de la Comunidad. “Esperamos que a través de la colaboración con la Xunta otras partes de Galicia sean el lugar escogido para hacer nuevos proyectos audiovisuales con tanto talento, calidad y reconocimiento del público en general, de la crítica y del sector como estas dos películas”, añadió.


Por último, los directores de Ons y La isla de las mentiras coincidieron en subrayar el apoyo recibido en todo momento por parte de la Xunta para poder hacer realidad sus películas y rodar en dos escenarios naturales “privilegiados”.


En concreto, Paula Cons incidió en la “enorme receptividad, la ayuda y el acompañamiento” que encontró su equipo por parte del personal del Parque Nacional, que los acompañó y aconsejó durante toda su estadía en Sálvora. “Un rodaje es algo muy grande, que provoca muchos trastornos, por lo que vas algo temeroso a pedir ayuda pero siempre encontramos una mano tendida”, resumió.


Por su parte, Alfonso Zarauza consideró que “poder rodar en un paraíso natural como la Isla de Ons es una responsabilidad y un privilegio” por lo que insistió en su agradecimiento “al Parque Nacional, la Agadic, a los vecinos y también a la isla de Ons” por ofrecer el apoyo necesario para sacar su película adelante “en condiciones muy complicadas y en lugares muy delicados” para filmar.