Compartir

La Xunta apoya el V Festival de Cine Inclusivo de Vigo, que homenajea los profesionales de la salud y de los servicios sociales

El encuentro es uno de los adjudicatarios de las subvenciones a festivales audiovisuales convocadas por la Axencia Galega das Industrias Culturais

Organizado por la Asociación Gallega Audiovisual Inclusiva, se celebrará entre el 13 y el 17 de octubre con nuevas secciones competitivas de apoyo al sector

A Xunta apoia o V Festival de Cine Inclusivo de Vigo, que homenaxea os profesionais da saúde e dos servizos sociais

El Festival de Cine Inclusivo de Vigo, que celebra su quinta edición entre el martes 13 y el sábado 17 de octubre, se suma este año marcado por la covid-19 al homenaje a los profesionales de la salud y de los servicios sociales. El objetivo del evento organizado por la Asociación Gallega Audiovisual Inclusiva (AGAIN) y que cuenta con subvención de la Xunta de Galicia, es dar a conocer, apoyar y valorar proyectos cinematográficos realizados por y para la inclusión y la igualdad a través de la difusión universal del séptimo arte.

El festival adoptó también en esta edición nuevas secciones competitivas dirigidas a incrementar su incidencia positiva en el sector, atendiendo a la actual situación derivada de la pandemia sanitaria. Así, además de la quinta convocatoria de la sección de cortometrajes de ficción y de la tercera de largometrajes documentales, este año el festival incorpora un apartado a concurso de largometrajes de ficción, otro de cortometrajes documentales y un más para webseries de temática inclusiva.

 

La Xunta dirigió este año 190.000 euros a festivales audiovisuales a través de las subvenciones de la Axencia Galega das Industrias Culturais (Agadic) de la Consellería de Cultura, Educación y Universidad. Su director, Jacobo Sutil, explicó en el acto de presentación del V Festival de Cine Inclusivo de Vigo que este es uno de los eventos adjudicatarios de esta línea de ayuda destinada a potenciar un “mapa gallego” de certámenes audiovisuales vertebrado por especialidades y por territorios. En este sentido, destacó la importancia de la especificidad del festival vigués, que no solo aborda historias hacia la concienciación social por el títulos que proyecta, sino que también en cuenta a accesibilidad total del público, a través de la organización de sesiones audiodescritas y apoyadas por lengua de signos.  

 
Programa en el Auditorio Municipal y en el Cine Salesianos

La inauguración del festival se desarrollará el martes 13 a las 20,30 h. en el Auditorio Municipal de Vigo con la proyección de De chaque instant, de Nicholas Philibert, un film que se acerca al proceso de formación de un grupo de enfermeras para conocer sus deseos y miedos.

 

Dentro de la sección de documentales a competición, el certamen acoge la exhibición de tres obras el martes, miércoles y viernes, respectivamente: Crip Camp. La Disability Revolution, de James Lebrecht y Nicole Newnham; Urgencias en México DF / Midnight family, de Luke Lorentzen; y Ara Malikian: una vida entre lanas cuerdas, de Nata Moreno. Los dos primeros documentales se podrán ver en el Auditorio Municipal a las 17,30 h., mientras que el último se proyectará en el Cine Salesianos a partir de las 20,30 h.

 

Las pantallas de estos dos espacios culturales de la ciudad serán los que acojan la mayor parte de la cartelera prevista, con distintos pases y horarios. Así, la sección de largometrajes de ficción contará con otras tres obras: Cuerdas, el primero largometraje de José Luis Montesinos;Recuérdame Remember me, dirigida por Martín Rosete; y Bailando en la niebla / Invisible Nematoma, de Ignas Jonynas, en tanto que las cortas documentales seleccionadas son Carne, de Camila Kater; Un viaje inesperado, de María Guerra; Woman, de Raúl de la Fuente; Paraíso, de Mateo Cabezas; Otra forma de caminar, de Laura Torrijos-Bescós; y Él monstruo invisible, de Javier Fesser y Guillermo Fesser.

 

El festival se cerrará el sábado 17 con la entrega de premios, después de la exhibición de los cortometrajes de ficción en competición: Homomaquia, de David Hidalgo; Para siempre jamás, Malévich, de Antón Veiga; Orquesta LosBengala , de David Valero Simón; Operación R.La.Y ,de Borja Álvarez; Él método PIGS, de Borja Kozlov; Jueves de comadres, de Noemí Chantada; There will be monsters, de Carlota Pereda; Loca, de María Salado Gispert, y Polter, de Álvaro Vicario.

 
Concurso de webseries y actividades paralelas

La Asociación Gallega Audiovisual Inclusiva añadió en esta edición una sección de concurso específica para de webseries, entre las que se proyectarán Enfermedades rarasIndetectablesAmor superdotado#Sitcom y Asta lana vista!. En este caso, el público determinará el premio a la mejor obra a través de una votación en línea que ya está abierta en el apartado de la web del festival: Web del festival