Compartir

La segunda edición de Residencias Paraíso llega a su fin con la presentación en Santiago de los nueve procesos artísticos apoyados

El Colectivo RPM cuenta con la colaboración económica de la Agadic para desarrollar esta iniciativa alrededor de las artes del movimiento, en la que este año se implicaron nueve espacios de A Coruña, Carballo, Lugo, Narón, Ourense, Pontevedra y Santiago

El CSC Santa Marta acoge hoy este encuentro en el que, además de las presentaciones de los creadores, están teniendo lugar mesas de reflexión sobre temas como la convivencia, la creación sostenible o la circulación artística

 A segunda edición de Residencias Paraíso chega ao seu fin coa presentación en Santiago dos nove procesos artísticos apoiados

El Colectivo RPM llega al final de la segunda edición del programa Residencias Paraíso, que organiza con el apoyo económico de la Consellería de Cultura y Turismo a través de la Axencia Galega das Industrias Culturais (Agadic), con un encuentro en Santiago durante lo que se presentaron los nueve procesos artísticos impulsados este año. 

La jornada, que se desarrolla durante todo el día de hoy en el Centro Sociocultural Santa Marta, incluye también varios bloques de conversación y reflexión alrededor de diferentes temas que afectan la investigación y la creación en el ámbito de las artes del movimiento.


El director de la Agadic, Jacobo Sutil, asistió al arranque de este encuentro, que cuenta también con la participación de la concejala de Acción Cultural de Santiago, Blanca Novoneyra, y de los integrantes del Colectivo RPM (Félix Fernández, Rut Balbís, Alexis Fernández, Andrea Quintana y Caterina Varela), así como de los 12 artistas seleccionados este año para desarrollar nueve residencias en otros tantos espacios de A Coruña, Carballo, Lugo, Narón, Ourense, Pontevedra y Santiago de Compostela.

 
Apoyo económico y técnico

A través de este programa, se les facilitó apoyo económico y técnico para trabajar durante varias semanas a lo largo del año en diferentes espacios escénicos, favoreciendo desde manera unas condiciones óptimas para impulsar los procesos de creación de sus próximas piezas.

 

Así lo explicó Jacobo Sutil, quien incidió en que la Xunta viene apostando desde sus inicios por este proyecto conjunto, que combina ainiciativa privada y el apoyo institucional para propiciar la aparición de nuevos proyectos de creación y de nuevas compañías en este ámbito escénico en Galicia, así como para ayudar a las formaciones consolidadas en sus nuevas propuestas.

 

“Residencias Paraíso es, eminentemente, un formato de servicio, de puesta a disposición, mas no por eso es menos importante. Incide directamente en un momento artístico crucial: lo del proceso de creación, de testamentado, de investigación, de ensayo... Una etapa en la que sus protagonistas necesitan tener de su parte cómplices humanos y contextos materiales favorables. Y Residencias Paraíso se los proporciona”, aseguró.

 

Los proyectos de esta segunda edición, seleccionados por una comisión artística independiente, fueron Método negro,de Javier Martín, quien trabajó en el Teatro Colón de A Coruña; Lo que sigue, de Cris Balboa, en la Sala Agustín Magán de Santiago; Vuelo, de Ánxela Blanco, en la Fundación Luis Seoane de A Coruña; Sobre el concepto del tiempo, de Marco Antonio Regueiro Fariña, en el Auditorio Municipal de Ourense; LVZ, de Luz Prado, en el Teatro Rosalía Castro de A Coruña; Metodologías carroñeras para cuerpos invertidos, de Gena Baamonde, en la Vieja Cárcel de Lugo; Hilo, de Laura Iturralde y Montse Piñeiro, en la Sala X de la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra; Status, de Federico Vladimir Strate Pezdirc y Pablo Esbert Lilienfeld, en el Pazo de la Cultura de Carballo; e Islas desiertas, de Laura Villaverdes y Roi Fernández, en el Pazo de la Cultura de Narón.

 

Además de la presentación pública del trabajo resultante de las nueve estadías, el programa de este Encuentro Residencias Paraíso 2018 está abriéndose al debate y la reflexión a través de varios bloques en los que se abordan temas como la convivencia, la creación sostenible y la circulación artística.