La cineasta argentina Lucrecia Martel cierra mañana el ciclo de encuentros 'Del papel a la pantalla', organizado con el apoyo de la Xunta
La Asociación Gallega de Profesionales de la Dirección y Realización (CRÉELA) y la Fundación SGAE promueven la iniciativa
Con el subtítulo En la mente de la creación, el programa abarcó seis sesiones en línea para ahondar en distintos aspectos del proceso audiovisuales

La cineasta argentina Lucrecia Martel cierra mañana el ciclo de encuentros virtuales , organizado por la Asociación Gallega de Profesionales de la Dirección y Realización (CRÉELA) y la Fundación SGAE, con el apoyo de la Xunta. Finaliza así el programa de master classes iniciado el pasado marzo con el subtítulo , en el que más de 300 personas inscritas ahondaron en temas relacionados con el proceso audiovisual de la mano de reconocidos profesionales.
En el último encuentro, Lucrecia Martel, una de las más influyentes figuras del cine mundial, compartirá algunos de los aspectos más personales relacionados con sus obras, tanto de los filmes que forjaron su brillante carrera como de los proyectos en los que trabaja en la actualidad. En su intervención − analizará aspectos como la utilidad del guión, la narrativa audiovisual o a ser posible la separación de espacio y tiempo en el cine.
Su primero largometraje,, sorprendió a público y crítica, que rápidamente aclamó su propuesta estética y temática. Con los siguientes filmes, y Lana , consolidó su afamado universo estético mediante su particular concepción del decorado y su manera de deconstruír y reconstruir el espacio permanentemente. Su último trabajo, , obtuvo numerosos premios y fue seleccionado por el periódico cómo una de las diez mejores películas del siglo.
Las anteriores sesiones del ciclo estuvieron protagonizadas por la sevillana Celia Rico, quien abordó el proceso de creación de su ópera prima cómo directora y guionista de Viaje , y el director bilbaíno Pablo Berger, quien hizo un recorrido por su filmografía, en la que destacan títulos como o Blancanieves , galardonada con 10 premios Goya, entre ellos lo de mejor película.
También participó la directora y guionista catalana Carla Simón, que compartió los detalles de la creación de su primero largometraje, . El universo de la distribución fue abordado por una de las figuras más reconocidas en la distribución de los cortometrajes, Ismael Martín, quien realizó un repaso por las claves que hace falta tener en cuenta para distribuir un proyecto audiovisual. El ciclo incluyó también aspectos legales para profesionales de la dirección y de la realización de la mano de Enrich Advocats y María Mateo.