La ayudas al talento audiovisual gallego impulsan con cerca de 200.000 euros 17 proyectos de guión, cortos y largometrajes
La Consellería de Cultura, Educación, FP y Universidades publica la resolución de la convocatoria de estas subvenciones con una selección de propuestas de cineastas como Ángeles Huerta, Noemí Chantada, Berio Molina, Álvaro Liste, Marta Eiriz o Xacio Baño
La irrupción de la inteligencia artificial, la memoria de las luchas obreras en el franquismo, el papel de la mujer en la sociedad rural, las distopías o la vulneración de derechos en los cuidados psiquiátricos son algunas de las temáticas de las obras subvencionadas

La Xunta de Galicia distribuirá este año 194.000 euros entre 17 proyectos de guiones, de largometrajes de dirección novel y de producción de cortos a través de las subvenciones destinadas a la promoción del talento audiovisual gallego. Con esta línea de ayudas, la Consellería de Cultura, Educación, FP y Universidades apoya los nuevos proyectos de cineastas como Ángeles Huerta, Noemí Chantada, Brandán Cervino o Berio Molina, entre otros nombres.
Estas subvenciones, pioneras en su ámbito dentro del panorama fílmico español, tiene como objetivo favorecer la incorporación de la nueva creación a la industria audiovisual y se recoge cómo una de las 57 acciones que conforman el Plan Generación Cultura, a través del cual la Xunta está inyectando 34 millones de euros en el sector cultural gallego. Esta hoja de ruta, ideada para acompañar el gran momento que están viviendo nuestras industrias culturales, dedica uno de sus cinco ejes estratégicos a impulsar los talentos emergentes.
Categorías y temáticas
La Xunta distribuye 120.000 euros en la modalidad de tres largometrajes de dirección novel. El primero de ellos es el presentado por la productora Rebordelos bajo el título 360 y recoge la historia de las luchas sociopolíticas de A Fonsagrada en la década de los 90 del pasado siglo. La insumisión será el tema de Crónica dun non!, propuesta de Álvaro Liste que se basará en un relato biográfico para brindar un mosaico generacional de los movimientos antibelicistas. Por último, Marta Eiriz es la autora del tercero de los filmes: Nunca te rindas. Se trata de un trabajo documental que reflexiona sobre las casuísticas que se establecen entre el deporte, la mujer y la maternidad.
Seis guiones para largometrajes son los seleccionados en una modalidad que distribuye 30.000 euros entre seis proyectos. Tematicamente, destacan por la heterogeneidad al incluir tramas que van desde dramas rurales hasta futuros distópicos, pasando por la adaptación a la pantalla de hechos reales de diferente naturaleza. En este último punto, encontramos el proyecto de guión firmado por Guillermo de Oliveira, quien se basa en un crimen real acontecido en Nigrán en 1994 en su obra A morte dos teus ollos.
La violencia también está presente en el guión firmado por Ángeles Huerta, directora de la premiada O corpo aberto. Su nueva propuesta, titulada Lamprea, los trasladan la un thriller fantástico que mezcla asesinatos en una historia de pasión.
Por su parte, Sara Pisos Gutiérrez centra su proyecto Perfomance en la problemática de la salud mental y de la vulneración de derechos que se produce en este ámbito de la medicina, mientras que Noemí Chantada apuesta en A raíz por abordar el conflicto emocional que surge tras el suicidio de una madre y Pedro Díaz viaja en Serenade a la Galicia de los años 90 para reivindicar el rol de las mujeres en la sociedad rural. Por su parte, Irene Basanta presenta en Depois de Grecia la amistad entre una joven gallega que se traslada al país heleno y un niño kurdo de un campo de refugiados.
Tecnología y ciencia ficción
En los dos apartados de estas ayudas destinados a los cortometrajes, la tecnología y la ciencia ficción tienen presencia en diversos proyectos. Son los casos de A Burbulla (ou como os marcianos son cousa da Guerra Fría), con la que Brandán Cervino muestra un relato que mezcla ovnis, teléfonos e infancia; de Hippocampus, proyecto de Xaime Miranda que recrea la reformulación del concepto del amor a través de un dispositivo tecnológico de simulación mental, y Aquarium, de Margherita Morello, que nos acerca una aproximación a un futuro distópico.
También en esta misma modalidad B1 de las ayudas, basada en proyectos de cortometrajes entre los que se distribuyen 36.000 euros, se apoyan proyectos sobre la memoria de las luchas obreras en el franquismo (O costume do traballo, de Luis Gisbert), el subsuelo gallego como centro temático de un documental experimental (Furada Negra. Unha memoria do inframundo, de Berio Molina) o la confrontación entre la realidad y los mundos oníricos (Cadáver de dragón, pieza animada de José Manuel Garnelo).
La modalidad B2, dedicada a los cortometrajes en construcción, destinará 8.000 euros a dos piezas. En una de ellas, Platónico/Platónica, de Xacio Baño, vuelven a aparecer las nuevas tecnologías, ya que su corto es un ensayo reflexivo sobre el amor a través del prisma de la inteligencia artificial. La otra cinta es Nur Sultán, propuesta presentada por Noemí Chantada y dirigida por Xoán Escudero, quien en el metraje mezclará imágenes filmadas en Asia Central para establecer un híbrido de géneros.