Galicia lidera junto a nueve socios internacionales un ambicioso proyecto para promover la diversidad cultural y lingüística de Europa a través del teatro
Se trata del proyecto Phone, en el que participan varios departamentos de la Consellería de Cultura con el protagonismo del Centro Dramático Galego
Supone la primera gran colaboración internacional de teatros públicos y privados trabajando por las lenguas minorizadas que, con un horizonte de 2024, traerá como resultado más de 170 acciones culturales vinculadas al teatro
Junto a Galicia, participan estructuras teatrales de Países Bajos, Alemania, Bretaña francesa, Noruega, Italia, Rumanía e Irlanda, así como las instituciones académicas Universität Leipzig (Alemania) y la Stichting Hanzehogeschool Groningen (Países Bajos)

El secretario general de Política Lingüística, Valentín García, y el director del Centro Dramático Galego (CDG), Fran Núñez, presentaron esta mañana Phōnē, el proyecto que el Gobierno gallego lidera junto a nueve socios internacionales con el objetivo de contribuir a la salvaguarda de la diversidad cultural y lingüística en Europa conectando las personas a través del teatro.
El proyecto, en el que la Consellería de Cultura, Educación, FP y Universidades participa de manera transversal a través de sus departamentos de Política Lingüística, Cultura e Industrias Culturales, con especial protagonismo del CDG, supone la primera gran colaboración internacional de teatros públicos y privados trabajando por las lenguas minorizadas y, con un horizonte en 2024, prevé obtener como resultado más de 170 acciones culturales vinculadas al mundo teatral.
En este sentido, el responsable de Política Lingüística destacó “la importancia de programas como este en que la lengua gallega se internacionaliza en espacios europeos donde hay sensibilidades por lenguas como la nuestra”. Además, “es clave contar con un centro teatral de referencia que nos permite proyectarnos e intercambiar conocimiento con tan prestigiosas entidades”, añadió Valentín García.
Proyección exterior del teatro gallego
Por su parte, Fran Núñez incidió en la “importancia de la lengua como eje vertebrador de nuestra cultura” y en el papel del Centro Dramático Galego “como una herramienta fundamental al servicio de la internacionalización de nuestro teatro”.
En el acto de presentación, que acogió el espacio de la escalera helicoidal del Museo do Pobo Galego como símbolo del ‘babel de lenguas’, también participaron la presidenta del dicho museo, Concha Losada; la representante de la Federación Gallega de Teatro Aficionado (Fegatea), Chelo Pampillón; y algunos de los artistas que intervienen activamente en el proyecto como Tamara Canosa o Rafael Rey. Además, la jornada estuvo amenizada por la actuación del músico Xosé Lois Romero.
Con esta colaboración internacional, enmarcada en la estrategia de la Xunta por promover la cultura y lengua gallegas en el exterior, se pretenden crear más de 170 acciones culturales de distinta índole tales cómo 16 producciones teatrales, 16 con el-producciones de lecturas dramatizadas con elenco bilingüe, ocho festivales y eventos internacionales, una coproducción multilingüe basada en el trabajo de los ocho grupos comunitarios, ocho residencias de creación dramatúrxica, 60 podcast a partir de los talleres de escritura en los grupos de teatro comunitarios, 70 vodcast realizados por los participantes en el proyecto y una publicación que recoja metodologías y buenas prácticas para la difusión mediante el teatro de lenguas minorizadas como base para crear una red de teatros.
Idiomas implicados
Para sacar adelante el proyecto Phōnē, el Gobierno gallego trabaja mano a mano junto a nueve socios internacionales. De una banda, las compañías teatrales Fryske Toaniel Stifting Tryater (Países Bajos), Deutsch-Sorbisches Volkstheater Bautzen (Alemania), Teatrul Evreiesc de Stat (Rumanía), Stadttheater (Italia), Fibin Teo (Irlanda), Teatr piba (Bretaña / Francia) e Itu teatteriforeeninki (Noruega). Además, también participan las instituciones académicas Universität Leipzig (Alemania), que cuenta con un departamento de estudios sobre minorías lingüísticas en la sociedad, y la Stichting Hanzehogeschool Groningen (Países Bajos). De este modo estarán representados junto con el gallego el frisón, el alto y el bajo sorobio, el yiddish, el ladino, el gaélico, el bretón y el kven.
El proyecto, que ya está en fase de desarrollo tras arrancar el pasado mes de junio, prevé de cara a este 2023 un encuentro intergeneracional en Irlanda para abordar el proceso de creación de teatro comunitario, un encuentro de profesionales sobre las lenguas en Alemania y, finalmente, un encuentro de los equipos de dirección que acogerá Galicia.
Ya para lo 2024, Italia será sed de un encuentro de grupos amadores y, con motivo del 40 aniversario del Centro Dramático Galego, , la Xunta trabaja en una acción especial en Santiago de Compostela en el marco de este proyecto.