El Festival Sinsal genera un impacto de cerca de 525.000 euros en su comarca y una elevada valoración por parte del público
El retorno de la inversión de la Xunta en este evento a través de la línea de subvenciones de la Agadic a festivales de música se sitúa entre los 23,32 y los 30,56 por cada euro
Hoy se presentó el informe de evaluación de su impacto, elaborado por la Universidad de Santiago de Compostela en colaboración con la Agencia Gallegas de las Industrias Culturales como parte de las acciones de FEST Galicia
Con todas las entradas vendidas, su última edición reunió 2.300 personas diferentes durante los cuatro días de celebración, de las que un 22% procedía de fuera de Galicia y cerca de un 5% de fuera de España
![O Festival Sinsal xera un impacto de preto de 525.000 euros na súa comarca e unha elevada valoración por parte do público](/sites/default/files/styles/main_image/public/img/novas/imagen11611.jpg?itok=7v_6Xi-K)
Cerca de 525.000 euros de impacto económico en la comarca y una valoración general de 8,6 sobre 10 por parte del público son algunos de los datos más salientables del informe de evaluación de impacto del Festival Sinsal SON Estrella Galicia 2018 (26-29 de julio), que suma ya una trayectoria de 16 ediciones, las ocho últimas en la Isla de San Simón (Redondela).
Un equipo de trabajo de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), con el apoyo de la Axencia Galega das Industrias Culturais (Agadic), se encargó de la elaboración de este estudio de la repercusión económica, social y mediática dentro de las iniciativas desarrolladas al amparo de la marca FEST Galicia, la nueva marca con la que la Xunta busca promover el territorio gallego como destino musical bajo criterios de calidad, sostenibilidad y responsabilidad social.
Así lo subrayó hoy Jacobo Sutil, director de la Agadic, en la presentación a los medios de los principales resultados del informe. Estos fueron obtenidos a partir de encuestas directas a 1.224 asistentes y de los datos de ingresos facilitados por el festival, que agotó las entradas y reunió 2.300 personas diferentes durante sus cuatro días de celebración. De ellas, un 22% procedía de fuera de Galicia y cerca de un 5% de fuera de España.
Junto con Sutil, participaron en el acto celebrado este mediodía en el pazo redondelán del Pousadouro María Teresa Paris, concejala de Comercio, Igualdad, Cultura y Turismo de Redondela; Luis Campos, codirector del Festival Sinsal, y Francisco J. Sanjiao, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago y codirector del estudio con Fran Núñez, quien también intervino.
Transversalidad
Este grupo de trabajo de la USC formó parte del equipo de FEST Galicia desplazado a la Isla de San Simón, donde la marca patrocinó, además, uno de los escenarios y contó con un standpropio desde lo que se difundieron diferentes campañas de concienciación en colaboración con la Consellería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, la Secretaría General de la Igualdad, la Secretaría General de Política Lingüística y la Dirección General de Juventud, Participación y Voluntariado, dando así cuenta de la transversalidad de esta iniciativa de la Xunta.
El director de la Agadic incidió en los positivos resultados que enrojecen los datos recopilados allí hay dos fin# de semana, así como en la necesidad de contextualizarlos para no ofrecer una visión parcial o desvirtuada de su repercusión: “Esta contextualización es especialmente relevante en el caso del Sinsal, un festival con cartel secreto, pensado para un máximo de 3.000 personas y a lo que solo se puede acceder en barco, entre otras características que convierten esta experiencia en referente de uno de los lemas con los que estamos promoviendo FEST Galicia: Otra forma de hacer festivales”, señaló.
Retorno económico de la inversión pública
El impacto económico también ofrece unas importantes márgenes de retorno, que se sitúan entre 2,05 y 2,69 euros por cada euro invertido por el festival. Este retorno se incrementa hasta situarse entre 23,32 y 30,56 euros por cada euro de los cerca de 19.700 acercados por la Agadic a través de sus subvenciones. “Para nosotros es especialmente significativo este dato, ya que refleja una excelente optimización de la inversión pública”, manifestó Sutil.
También resulta relevante analizar el perfil de asistente más común (mujer, de entre 25 a 34 años), que entronca con el trabajo que se ven desarrollando desde la organización a favor de una programación con perspectiva de género y de la incorporación de mujeres en los puestos de responsabilidad y técnicos.
El gasto medio de 81,31 euros por persona y día, del que el 68% se realiza en la comarca, es otro dato salientable, junto con la excelente valoración de los servicios (superan el 9 sobre 10 la localización e integración en el entorno, la gestión de residuos, el trato del personal, la sensación de seguridad y los espacios, escenarios y su mantenimiento), así como de los intangibles y del impacto social: mejora el conocimiento de la localidad (4,43 sobre 5) y su imagen (4,38), atrae turismo (4,31) y general orgullo local (4,29).
En la presentación también se hizo hincapié en el exhaustivo y riguroso sistema de medición empleado: 'Evaluación 360º', una metodología pionera y original, que Fran Núñez desarrolló en su tesis de doctorado y que se explica en un manual editado este mismo año por la Agadic. Junto con el Sinsal, se empleará también para medir el impacto de otros cuatro festivales de los 10 adheridos a FEST Galicia: PortAmérica, Resurrection Fest, SonRías Bajas y Revenidas.
Acciones a medio plazo
“Los tocan ahora seguir trabajando con los resultados de este primero informe, tanto desde la organización del Sinsal, para detectar los apartados que precisan impulsar, reforzar o mejorar, como desde la propia Junta”, añadió Jacobo Sutil. En este sentido, adelantó que este estudio de evaluación será fundamental en la redacción de un manual de buenas prácticas de los eventos FEST Galicia, que abarcará los ámbitos legal, medioambiental, laboral etc.
En estrecha relación con esta medida, a medio plazo se desarrollará un sello distintivo que reconozca y les dé visibilidad a los grandes eventos musicales gallegos organizados con criterios de calidad, sostenibilidad y responsabilidad. Asimismo, será de mucha utilidad en el inicio de los trabajos hacia la elaboración de un plan estratégico para este importante sector musical, de nuevo en colaboración directa con sus representantes.
-FEST Galicia