El director de Industrias Culturales de la Xunta presenta la convocatoria gallega del programa Territorio Cultura en el V Foro Cultura y Ruralidades
Galicia es la primera Comunidad en poner en marcha estas subvenciones en el marco del plan para ampliar y diversificar la oferta cultural en áreas no urbanas del Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia de los Fondos Next Generation EU
Jacobo Sutil participó como ponente en el encuentro que se está celebrando en la localidad asturiana de Navia, donde detalló las particularidades de la adaptación de esta iniciativa al contexto gallego
La dotación inicial de 630.000 , a la que seguirá una segunda publicación por el mismo importe, se destinará a reforzar el tejido cultural en ayuntamientos gallegos de hasta 30.000 habitantes y con una densidad máxima de 100 habitantes por km2

El director de la Axencia Galega das Industrias Culturais de la Xunta de Galicia, Jacobo Sutil, intervino como ponente en la jornada inaugural del V Foro Cultura y Ruralidades, que se celebra hasta el próximo viernes en la localidad asturiana de Navia y a lo que fue invitado por el Ministerio de Cultura e Deporte para compartir con los asistentes los detalles del programa gallego Territorio Cultura.
Galicia es la primera Comunidad autónoma en poner en marcha esta iniciativa, a través de su propia convocatoria de subvenciones dentro del plan para ampliar y diversificar la oferta cultural en áreas no urbanas que contempla el Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia de los Fondos Next Generation EU. Precisamente, la quinta edición del foro estatal está poniendo el foco en este programa inédito de ayudas por la oportunidad que ofrece para impulsar, a través de la colaboración entre el sector público y el privado, un ecosistema cultural diverso, sólido y estable en las zonas rurales.
Inversión de cerca de 1,26 millones de euros
Así pues, esta es también la prioridad de Territorio Cultura en Galicia, tal como incidió Sutil en su intervención, en la que detalló las particularidades de su adaptación al contexto gallego con una inversión prevista próximo a los 1,26 millones de euros. El Cine Fantasio fue el escenario de su relatorio, donde compartió mesa con Adriana Moscoso de él Prado, directora general de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación del Ministerio de Cultura e Deporte, y con Pablo León Gasalla, director general de Cultura y Patrimonio del Principado de Asturias.
El representante de la Consellería de Cultura, Educación, FP y Universidades subrayó el importante alcance que este plan de ayudas puede tener en nuestra Comunidad, atendiendo tanto a su vertebración administrativa y geográfica, con una gran dispersión demográfica, como a la riqueza y vigencia de las tradiciones culturales propias. De hecho, explicó, de los 313 municipios gallegos, son más de dos tercios los que reúnen los requisitos de Territorio Cultura, pensado para iniciativas que se lleven a cabo en ayuntamientos de no más de 30.000 habitantes y con una densidad máxima de 100 habitantes por km2.
La primera convocatoria de este programa de la Xunta, para la que el plazo de presentación de solicitudes finaliza este viernes día 3, se dotó con cerca de 630.000 euros para propuestas que se desarrollen hasta el 31 de marzo de 2023 y tiene prevista su continuidad con un segundo turno por el mismo importe. Se subvencionarán, entre otros, eventos y espectáculos en una amplia variedad de manifestaciones artísticas, proyectos que favorezcan la experimentación, la investigación y la innovación cultural con una concreción práctica en el territorio, actividades relacionadas con el patrimonio inmaterial en conexión con las tendencias contemporáneas y acciones educativas y de mediación cultural.
Modalidades para ayuntamientos y para iniciativas privadas
Jacobo Sutil precisó las principales adaptaciones incorporadas en las bases gallegas a partir del documento rector para todas las comunidades. Se establecieron, por ejemplo, dos modalidades con dotaciones y intensidades de ayuda diferenciadas para evitar la competencia entre los ayuntamientos y sus entidades dependientes, a los que se apoyará con hasta el 70% del presupuesto subvencionable, y las iniciativas privadas, con un límite del 80%. En ambos casos, la subvención máxima por proyecto se sitúa en los 50.000 euros, de manera que se prevé la financiación de más de una docena de propuestas en esta primera jornada.
Asimismo, la Xunta incorporó a los criterios para la evaluación de los proyectos candidatos algunos de los principales objetivos de su acción de gobierno en materia de cultura, junto con los específicos de este programa. Así, en la valoración objetiva se atenderán especialmente los proyectos en ayuntamientos de menos de 5000 habitantes, además de tenerse en cuenta a capacidad de generación de empleo, el fomento del empleo femenino o la participación de artistas gallegos. La calidad de las propuestas, su carácter innovador y transformador o la incorporación de herramientas de medición del impacto son, por su parte, algunos de los criterios técnicos que valorará una comisión externa.
El responsable de Industrias Culturales de la Xunta se refirió la diferentes iniciativas culturales que ya funcionan con éxito en medio rural gallego, algunas de ellas presentes también en el V Foro Cultura y Ruralidades. Se detuvo especialmente en el Festival de Cans (O Porriño) en el ámbito audiovisual, en el Festival de lana Luz (Boimorto) en música y en el espacio A Casa Vieja (Allariz) en artes escénicas, además de referirse al Festival de los Campos en el Caurel, el Bal y Gay en Foz, o al proyecto del cineasta Oliver Laxe en los Ancares, entre otros.
Para Sutil, Territorio Cultura ejemplifica las iniciativas públicas para la recuperación de las industrias culturales gallegas, tras una primera fase urgente de reactivación a la que el Gobierno gallego contribuyó con un plan extraordinario de apoyo al sector frente a los efectos de la pandemia. En esta segunda etapa y junto con sus programas habituales de fomento y promoción cultural, la Xunta cuenta también con financiación europea para el conjunto de medidas de su Hub Audiovisual de la Industria Cultural, que supondrá una inversión de 9,6 millones de euros hasta 2023, además de para otras líneas del Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia, como las ayudas a la modernización de espacios de exhibición escénica y de salas cinematográficas.