El Centro Gallego de Artes de la Imagen inicia 2019 celebrando el cine y las lenguas de Europa
El ciclo EFA: Premios Discovery ofrece una antología de los filmes galardonados en los últimos años con esta distinción de la Academia del Cine Europeo
La colaboración con el Centro de Lenguas de la Universidade da Coruña trae a la filmoteca gallega una selección de títulos hablados en una diversidad de idiomas del continente
Otros contenidos del bimestre son el ciclo dedicado al japonés Kenji Mizoguchi, el repaso al cine español independiente más relevante de la temporada o la presentación de un libro y de un programa de proyecciones por parte de César Antonio Molina

El Centro Gallego de Artes de la Imagen (CGAI)-Filmoteca de Galicia de la Consellería de Cultura y Turismo le da la bienvenida al 2019 con una celebración de las lenguas y del cine de Europa. Lo hará desde la semana que viene tanto a través del ciclo EFA: Premios Discovery, que ofrecerá una antología de los títulos galardonados en los últimos años con esta distinción de la Academia del Cine Europeo para apoyar el nuevo talento, como de su habitual sección Fuera de Serie, con una selección de filmes hablados en diversas lenguas del continente.
Todas las hitas serán presentadas por profesoras del Centro de Lenguas de la Universidade da Coruña, en una iniciativa que busca promover la cinefilia como potente herramienta en el aprendizaje de idiomas, además de por su intrínseco valor cultural.
El CGAI retoma las proyecciones el martes 8 de enero con Madame Hyde, deSerge Bozon, una adaptación libre del celebre relato de Robert Louis Stevenson, con Isabelle Huppert de protagonista. El idioma francés le cederá el turno al portugués un día después con la épica Cartas de lana guerrak (miércoles 9), mientras que el alemán se escuchará en Oh Boy (jueves 10) y el italiano en Antes de lana revolución(viernes 11), de Bernardo Bertolucci. Además, el sábado día 12 se proyectan las cortas del VIII Festival CinEOI, organizado por la Escuela de Idiomas de A Coruña.
Este especial continuará con Él reverendo (martes 15), uno de los títulos de la temporada, del que Martin Scorsese dijo que se trataba de la mejor obra de su colega Paul Schrader. De una lengua tan mayoritaria como el inglés se pasa la otra menos hablada, el finés, con Él día más feliz en lana venida de Olli Mäki(miércoles 16), que conquistó múltiples galardones en festivales, comenzando por Cannes. Además, el público también tendrá la oportunidad de ver Girl (jueves 17), la última película en llevar el premio Discovery. Esta historia sobre una bailarina que afronta dificultades en el ballet ante su proceso de cambio de sexo fue también una de las hitas que marcaron el pasado 2018, en este caso con tilde flamenca.
El foco del CGAI sobre el cine europeo se extenderá hasta finales de febrero con las proyecciones, entre otros largometrajes, de Katalin Varga (jueves 24 de enero), ópera prima de un de los mejores cineastas de género que dio el Reino Unido en los últimos años, Peter Strickland, pero que curiosamente está hablada en rumano; de la ucraniana The Tribe (martes 29 de enero), un muy original film en lengua de signos; o del último ensayo del genio de la Nouvelle Vague Jean-Luc Godard, Él libro de imágenes (26 de febrero).
Novedades y clásicos
El resto de la programación bimestral combina clásicos y novedades por igual, de estilos y orígenes muy diversos. Uno de los principales ciclos será lo del maestro japonés Kenji Mizoguchi, con ocho películas de los años cincuenta restauradas recientemente. También centrado en clásicos, principalmente americanos y europeos, se desarrollará el programa especial Tan poderoso como el amor, con una selección de títulos hecha por el escritor y exministro de Cultura César Antonio Molina. La reciente publicación del libro homónimo, una reflexión filosófica en torno al amor tomando un ciento de películas como referencia, permite ofrecer una antología que se extenderá hasta marzo y que él mismo presentará en la filmoteca.
El ciclo Banda aparte incluye también varias presentaciones y una clase magistral, la de Meritxell Colell. Como cada año por estas fechas, se hace un repaso a los títulos del cine español independiente más relevantes de la temporada. Destacan en el conjunto, además de la presencia de Colell, las visitas de Isaki Lacuesta, ganador de la Concha de Oro en San Sebastián con Entre de los aguas; y de Eloy Domínguez Serén, quien con su film Hamada, sobre un campamento de refugiados saharaui, está cosechando varios premios como director novel en festivales internacionales.
Además de la habitual sesión dedicada a Stan Brakhage, la sección Desencadres ofrece una retrospectiva sobre el cineasta de vanguardia Will Hindle, una de las referencias de la Bay Area en los años sesenta. Asimismo, Suso de Rodaja viene a presentar con Antón Reixa Él bosque de él lobo el 9 de febrero en la sección Pensando en Cine, Pensando en Galicia. Y completan esta primera programación bimestral de 2019 las habituales sesiones de cine gallego (Off Galicia) e infantiles (CGAI Júnior).
La programación completa puede consultarse en